historiasdecracks
historiasdecracks
dudas sobre carrera

Ya llevamos más de dos semanas de enero, un mes que siempre se ha hecho un poco cuesta arriba. De hecho, con esta costumbre de ponerle nombre a todo y conmemorarlo, existe la celebración del Blue Monday (el día más triste del año según una campaña de Sky Travel). Te aviso que ya ha pasado…justo la semana pasada. 

Frente al desánimo, también es cuando más nos afanamos en buscar esperanza, fijar objetivos y propósitos de mejora. Muchos aprovechan, entre los cuales me encuentro, la llegada de enero para elaborar una lista de propósitos y nuevos proyectos, ya sea a nivel personal o profesional. Yo por ejemplo, este año quiero aprender a jugar al paddle y practicar de forma habitual el mindfulness, dos actividades con las que pretendo mejorar mi equilibrio físico y mental.

En fin, volviendo a ese momento de reset y reflexión, a veces corre el peligro de ser, en lugar de un proceso de crecimiento y construcción, una caída al hondo pozo de la autocrítica y  el desánimo, especialmente si nos contagiamos del pesimismo generalizado y los negros presagios de los agoreros. Los medios continuamente nos bombardean con noticias pesimistas, y por eso hay que saber separar el ruido. No podemos llegar al punto de creer que no existe un camino o que nada de lo que hacemos sirve. 

Yo no sé cómo será el futuro, si la vacuna del Coronavirus funcionará y en agosto ya estaremos todos danzando libres por el mundo o si China y Estados Unidos pondrán fin a su guerra comercial. Ni siquiera si una tormenta solar producirá ondas que pongan en peligro la salud del planeta. Son eventos poco controlables por nosotros, los profesionales. Lo que sí que sé es qué podemos hacer desde nuestra realidad: explorar, adaptar, aprovechar cada oportunidad. Hacernos con los recursos y aliados para colaborar y construir en nuestro entorno realidades mejores para la sociedad. Este sí que me parece un buen propósito para este año: “actuar en lo que se puede actuar”

Yo creo que siempre hay una alternativa, y creer que existe esa posibilidad de cambio es lo que hace que esas noticias pesimistas no siempre se cumplan. Nuestros pensamientos crean realidades, por eso creer y actuar en favor del cambio, nos puede ayudar a producirlo. Porque si hubiéramos creído los augurios pesimistas de la Guerra Fría, estaríamos viviendo en un búnker ahora mismo. 

Sigue haciendo frío, y los días son oscuros o grises. Pero ya hemos pasado el solsticio de invierno y cada día los días son más largos. Si hemos de cuestionarnos cosas, hagámoslo para estar listos para cuando florezca la primavera.

No todos partimos del mismo sitio 

Cuestionarse es bueno. Cuestionarse implica un movimiento hacia el cambio, y en la mayoría de casos suele ir acompañado de un importante punto de inflexión. Sin embargo, hemos de recordar que en ese camino hacia la reflexión y la acción, no todo el mundo necesita las mismas herramientas. Porque no todo el mundo parte del mismo sitio.

¿Sabes en qué punto te encuentras? ¿A dónde conduce cada camino? ¿Cómo discernir entre las distintas alternativas? ¿Cómo valorar qué camino te conviene y aprovechar las oportunidades que se te presentan?

La carrera profesional no es un destino, sino un camino. No todos partimos del mismo sitio ni buscamos lo mismo, ni tampoco las recompensas nos satisfacen igual. Y para cada trayecto, las herramientas también varían.

El recientemente fallecido Sir Ken Robinson abría su divertido e inspirador discurso en TEDx “¿Las escuelas matan la creatividad?, afirmando que el mundo se dividía entre las personas que clasifican a las personas en grupos y las que no. 

Él y yo somos claramente de los primeros 🤭

Agrupar permite identificar similitudes y diferencias, y discriminar alternativas y herramientas para dar a cada uno lo que le va mejor. Con esta intención, hice un video explicando lo importante que es saber desde dónde se parte y lo que se necesita cada momento para la toma de decisiones profesional:

Ya sabéis que en mi libro El Mapa de tu Talento precisamente busco eso, ofrecer un mapa para todos esos exploradores profesionales que consideran que la trayectoria no está vinculada a unas vías determinadas y rígidas, sino a esos exploradores que viven la vida como senderistas. 

¿Y cuáles son esas agrupaciones? ¿A qué grupo perteneces AHORA? (¡Has de saber que se va variando!)

  1. Personas que saben lo que quieren
  2. Personas que NO saben lo que quieren

Entre las personas que SABEN lo que quieren: 

  • Personas que quieren seguir en el MISMO sitio y quieren PROFUNDIZAR: Necesitan una mayor perspectiva para ahondar en lo que ya tienen o saben.
  • Personas que quieren seguir en el MISMO sitio y quieren COMPLEMENTAR: Necesitan conocer otras vías y alternativas para completar lo que ya saben.
  • Personas que quieren CAMBIAR partiendo de DÓNDE ESTÁN: Buscan sinergias y conexiones con temas similares para aprovechar su experiencia
  • Personas que quieren CAMBIAR EMPEZANDO DE CERO: Necesitan conocer otras vías y alternativas que son posibles para ellos o que saben a dónde ir, pero no cómo llegar.

Entre las personas que NO SABEN lo que quieren, están las: 

  • Personas a las que NO les gusta NADA: O bien porque se sienten incapaces, o bien porque lo ven todo inalcanzable. Necesitan herramientas para ver más allá, sin pensar tan a corto plazo y sin cegarse por sus inseguridades.
  • Personas a las que les gusta TODO: Como todo les gusta, les cuesta mucho concretar y lo que debería exponerles a muchas oportunidades justo las aleja. Muchos padecen el Síndrome del Explorador, que si todavía no lo conoces, te animo a explorar.

¿Y tú, qué tipo de profesional eres?

Recursos adicionales

Si consideras que existen otros impedimentos como la edad, la falta de las habilidades del Siglo XXI o una buena marca personal, te dejo otros artículos que te pueden ayudar: 

  1. “El Debate de la Edad y Empleabilidad» : Este artículo te hará reflexionar sobre la importancia de invertir en talento joven y oportunidad, así como en las dificultades que tienen para encontrar trabajo y mantenerse en condiciones óptimas.
  2. “Las 10 Habilidades más importantes para el Futuro” : Descubre cuáles son las habilidades profesionales más demandadas para el cambio y la diferencia entre las Hard Skills y las Soft Skills.
  3. “¿Cómo impulsar tu Marca personal en Redes Sociales?” : Las redes se han convertido en un escaparate para dar visibilidad y colaborar entre profesionales. Aprende los trucos básicos del networking online y la marca personal.
  4. “3 Trucos que te ayudarán a Hablar mejor en Público” : En este artículo te ayudamos a contar tu historia con la seguridad y autenticidad que necesitas para impresionar a tu público.

También hay orientadores profesionales, consultores de talento y marca personal que te pueden ayudar:

  • Empleo: Yoriento, Elena Huerga, Zumo de Empleo, Naiara, Juan Martinez, Enrique Cejudo, Celia Hil, etc…
  • Consultores de Marca Personal: En el Canal de Youtube de Personal Branding Lab Day tienes disponible lo más granado de la profesión en español.

Y si te interesa seguir aprendiendo y hacer una radiografía de tu talento para analizar mejor tu carrera profesional, te recomiendo mis libros:

También puedes pedir información sobre nuestros planes personalizados en Arancha Ruiz 😉

Para las personas que ahora mismo estáis padeciendo una crisis postvacacional, o que la vida (o el COVID) os ha colocado en una situación de “hacer algo”, pensad que la palabra “crisis” es positiva porque implica cambio. Después de un periodo de descanso, siempre cuesta arrancar, pero nunca deberíamos permitir que al lado de “crisis postvacacional” aparezca la palabra “desánimo”. Más bien deberían aparecer palabras como ESPERANZA, VOCACIÓN, TRASCENDENCIA, PROPÓSITO e ILUSIÓN. Y piensa que somos muchos los que también estamos con ganas de ayudaros 💪🏻

¡Hablemos!
1
¿Necesitas ayuda?
Encantada de saludarte, soy María José del equipo de Arancha Ruiz ¿En qué te podemos ayudar?