Siguiendo la línea del post anterior de «a quién conectar y seguir» me dispongo hoy a dar mis consejos sobre «con quién conversar».
Mucho se habla de que el valor de las redes sociales y la web 2.0 es «la conversación».
Pero digo yo, ¿eso significa que hay que contestar cada mención, mensaje e invitación que te llega?
En una situación idílica de días de 48 horas o de respuestas automáticas puede ser.
Pero ni el día tiene más de 24 hs ni valoramos una respuesta impersonal.
Hay que priorizar. Estos son mis consejos:
1. ¿Se han de responder todas las invitaciones en redes sociales con un email?
– Facebook: No, aceptas o ignoras.
– Linkedin: Contesta aquellas invitaciones de personas con las que existe un networking positivo y de valor. Ignora las que sospechas que te han llegado como resultado de una invitación masiva (sin segmentar) y que ni se han molestado en escribirte una nota indicándote el motivo de conexión. Muy relacionados y enriquecedores en ese sentido los comentarios dejados en el artículo anterior por Jaime, Elsa y Víctor.
* Nota: dependerá también de tu actividad, si tienes una profesión en la que es positivo tener una amplia red de contactos, contesta todas las invitaciones y busca sinergias. Adecúa estos consejos a tus necesidades.
– Twitter: Hay herramientas automáticas que te envían un mensaje directo de agradecimiento cuando sigues a alguien. Para mí tienen un valor relativo por impersonales. Prefiero no recibir nada- ya recibo demasiadas notificaciones de poco valor – y sólo recibir una nota personal cuando realmente esa persona se alegra de mi follow. Un acto personal y auténtico que genera a partir de entonces una relación de following mutuo más cercana.
Sirvan estas tres redes como pauta para el resto: Google+, Pinterest, etc, etc, etc
2. ¿Se ha de responder en todos los foros?
– En los grupos de Linkedin, Facebook: Si abres una discusión -con fines comerciales, promocionales o didácticos- debes estar dispuesto a conversar. Por lo menos a contestar los comentarios de los demás, aunque sea con un «gracias».
– En Twitter: Tiene sentido conversar si la conversación merece la pena. Al ser Twitter una red abierta y no recíproca -yo puedo seguir a alguien que no me sigue a mí- se puede dar el supuesto de que todo el mundo quiera conversar con una persona. ¿Debe esta contestar a todo el mundo? Por ejemplo, ¿un @barakobama, @Chrisanderson, o un Eduard Punset? El sentido común nos dice que no, salvo que realmente la conversación merezca la pena.
Por lo tanto ¿a quién contestar?
@Yoriento planteó el otro día esta cuestión vía Twitter. Él sugería:
«En Twitter priorizas la conversación por 1) amistad 2) simpatía 3) interés en general 4) interés profesional».
Yo incluí un factor primordial: 1) por admiración
A lo que él me contestó
Mi respuesta fue:
Es deseable esperar una respuesta pero prácticamente inviable en los tiempos que corren.
Si lo pensamos, al día recibimos mensajes a través de correos electrónicos, Whatsup, SMS, Facebook, Twitter, Linkedin, Googlechat, Skype…y para algún que otro en el buzón de voz (para los nostálgicos).
Intentar contestar a todos y cada uno de ellos es tarea casi imposible. Hay que priorizar, priorizar, priorizar.
Y pedir a los que no reciben respuesta que entiendan que, o bien no han sido considerados urgentes o importantes en ese momento, o bien al quedarse postpuestos han sido olvidados por descuido…o directamente ignorados.
Porque ante el vicio de pedir…en algunos mensajes se puede aplicar la virtud de no dar.
***
Muy buenas reflexiones, las tendré en cuenta.
Hola!
Me gustó lo de @yoriento cuando te contesta que «nada es igualitario y que la mayor accesibilidad reduce la altura de los pedestales y púlpitos»
En las redes sucede eso: no sé si compartes de poner en comunión con personas muy interesantes,a veces te pueden responder, pero lo que no se puede negar es que aprendes mucho si te sabes rodear de gente a que «admiras» :-)
Hola Rosa, estoy totalmente de acuerdo contigo. Yo cada dia aprendo en las redes sociales! Gracias por compartir