La carrera profesional viene determinada en muchas ocasiones gracias a estar en el lugar adecuado en el momento adecuado.
Capacidad para hacer y oportunidad para que te lo ofrezcan.
Para la primera de las premisas hay que trabajar duro y formarse continuamente. Tomar riesgos, aprender, equivocarse y acertar.
Para la segunda hay que estar disponible en distintos entornos y lugares. Los de siempre, como tu empresa, foros especializados, en reuniones y comidas de negocios. Y en los nuevos canales: redes sociales e internet.
En España se estima que el 70% de las ofertas de empleo se cubren gracias a los contactos:
-
- Un amigo te recomienda ¿Cómo se acordó de ti?
- Un Headhunter te contactó ¿Cómo te localizó?
- Fuiste del 30% que te presentaste al proceso de selección, ¿Cómo te enteraste?
Las ofertas profesionales son difíciles de encontrar, no están concentradas en un sólo portal de empleo ni en un sólo medio de comunicación.
Algunas compañías usan sitios de ofertas, otros su página web corporativa, la prensa tradicional o anuncios en redes sociales y asociaciones profesionales (universidades, colectivos, escuelas de negocios).
El papel de Headhunters y agencias de colocación también son fundamentales, e introducen lo que se denomina “búsqueda activa”: la localización en empresas de personas que ocupan puestos y responsabilidades análogas a la posición que se quiere cubrir.
¿Cómo encuentran los reclutadores a estas personas? En directorios, noticias de prensa, a través del boca oreja. Y en foros on line. Si decides no estar por miedo a perder privacidad, otros estarán, serán encontrados y gozarán de oportunidades que tú no tendrás.
Hay que generar oportunidades de encontrar y ser encontrado.
¿Por dónde empezar? ¿Cómo mantener un equilibrio entre visibilidad y privacidad?
1. Elabora un buen perfil profesional en una red social de prestigio que encaje con tus objetivos profesionales. Las redes pueden variar de un año a otro, así que deberás estar atento a su evolución. Las más conocidas por el momento son Facebook, Linkedin y Twitter, pero no hay que perder de vista la tendencia de las redes sociales verticales, que son aquellas especializadas por temática, sector, geografía, etc.
2. Crea una sólida red de contactos entre tus conocidos y personas de tu entorno profesional.
3. Participa con contenido de calidad. El nivel de participación dependerá de ti y de tus objetivos.
Con estos tres sencillos pasos conseguirás tener una tarjeta de presentación en la red que te defina profesionalmente, sin que atente contra tu intimidad personal.
-
- En el caso de que alguien busque un perfil como el tuyo (como candidato, cliente o proveedor) podrá encontrarte.
- En el caso de que alguien teclee tu nombre en Google o cualquier buscador, encontrará una información supervisada por ti, tu propia versión de ti mismo.
No esperes más para crear tu identidad digital, desarrollar tu marca personal y generar un networking que te ayude a generar oportunidades profesionales.
Enlaces relacionados:
– Cómo hacer un buen perfil profesional en redes sociales
…………….y me atrevería a matizar ¡ que tu perfil digital coincida con tu perfil persdona/profesional ¡¡. He visto varios perfiles que son más un deseo de reinventarse que un fiel reflejo de la trayectoria de una persona………..un saludo.
Hay que ser auténtico, pero también evolucionar. Equilibrio entre reflejo del pasado, espejo del presente y proyección del futuro.
Que tal Soy Javier Vazquez
Quiero acotar que definitivamente los medios electronicos son muy adecuados para encontrar trabajo y colocarse rápidamente, sin embargo esto solo aplica para puestos medianos hacia arriba; por experiencia puedo decir que los puestos con muy bajo perfil son difíciles de encontrar por estos medios.
saludos
Hola Javier, estoy de acuerdo contigo.
Las redes sociales se crean por el tipo de contenido que ofrecen o por el tipo de personas que la usan para conectarse. Personas con inquietudes que crean «net-working»: red profesional. Muchas veces los perfiles poco cualificados o sus potenciales contratadores piensan que no encontrarán ninguna de estas dos cosas. Yo pienso que se equivocan. Pero cierto es que las que existen ahora a nivel general (como Linkedin) parece que se han quedado para perfiles medio-altos.
El perfil generalista poco cualificado tiene el pequeño problema de que «sirve para todo» y en realidad eso hace que «no sirva para nada». Creo por tanto que en un mercado tan competitivo como el que existe hoy, es recomendable una especialización, incluso para los perfiles más básicos. Porque estoy convencida de que se irán creando cada día más redes sociales especializadas (lo que se llamarían portales o redes verticales). Se me ocurre como ejemplo Turijobs. que es un portal de ofertas para el sector turístico o
secretariasplus, portal de servicios para secretarias.
Google+, Facebook, Linkedin, todos están tendiendo a la creación de círculos, páginas y grupos, que al final no es otra cosa que esos portales verticales que aglutinan intereses comunes.
Cuando los perfiles menos cualificados, sus empleadores, o un tercero que vea una oportunidad de negocio, descubran el potencial que estas redes tienen para intermediar, irán apareciendo paulatinamente y favorecerán mucho en la intermediación y en la creación de nuevos puestos de trabajo.
Javier, te paso el enlace de un portal de empleo, que aunque no es red social, está enfocado a perfiles menos cualificados. ¡Cada día más herramientas!
un abrazo
http://jooble.com.es/