Hace años la licenciatura era algo sólo para algunos. Años más tarde era accesible y se convirtió en un commodity.
Las escuelas de negocios vieron la brecha de oportunidad. Formemos de otra manera, distingamos a unos licenciados de otros. Se crearon los MBA, los LLM, los Master of Management…y hacerlo en una escuela en lugar de otra estableció aún más la diferencia.
Había que saber idiomas, el que hablaba inglés tenía más opciones en el mercado laboral que el que no. Luego no fue suficiente. Aprendieron un segundo idioma: primero fue el francés, luego el alemán, ahora están todos obsesionados por el chino.
Miremos el resultado: a partir de un cierto nivel directivo, es difícil encontrar un profesional que no tenga una licenciatura, un Master (MBA) y que hable inglés (+ un segundo idioma).
Y ahora, ¿qué les diferencia?
Si pensáis que la respuesta que voy a dar es tan fácil como «la marca personal», estáis equivocados.
Lo que diferencia a los profesionales es la capacidad de hacer algo mejor o distinto que el resto.
La marca personal es el proceso de identificarlo y el resultado de comunicarlo con eficiencia al entorno.
Puedes ser excelente y distinto*. Si tu entorno no lo sabe, pasarás desapercibido.
Puedes ser normal y distinto*. Si tu entorno lo valora serás percibido como extraordinario.
* (todos somos distintos)
La pregunta del millón ¿Cuál obtendrá un mejor empleo o ascenso? ¿el excelente desapercibido o el normal percibido?
…
Volvamos a lo que nos diferencia.
Tenemos una gran cantidad de directivos indiferenciados con sus MBA, idiomas y años de experiencia en empresas de primer nivel.
¿Cuál debería ser el proceso para analizar sus atributos relevantes?
Hace algún tiempo leí un artículo en el blog de Marketísimo que aportaba una metodología muy interesante para lograr la diferenciación.
Nada menos que la que siguió el Cirque du Soleil para encontrar la clave que le llevaría a ser el espectáculo cirsense más importante del mundo.
«Se trata de un modelo desarrollado por W. Chan Kim y Renée Mauborgne, ambos profesores de INSEAD, que tiene como objetivo desarrollar elementos que permitan diferenciar un producto o servicio de manera tal que la empresa compita en un espacio vacío, lo que ellos llaman un “océano azul” libre de competidores».
¿Tenemos todos que saber chino? O dicho de otra manera;
¿Cuáles son los valores más apreciados en el mundo hoy?
Fijaos que ya no hablo de la empresa, ni del entorno económico.
Cada uno puede elegir un mercado distinto: la cooperación social, el mundo artístico o la industria farmacéutica serán objetivos distintos según cada persona.
Hay que identificar cuáles son los factores relevantes de esa industria.
Detectar, desarrollar y ofrecer lo que realmente necesitan, no lo que todo el mundo asume que necesitan.
Así sobresaldrán unos profesionales frente a otros. Hay que entender el mercado, analizar y determinar cuáles son las necesidades actuales y futuras de sus clientes -contratadores, empresas, colectivos, individuos-.
Y actuar en consecuencia. Formarse sólo en lo revelante para tu sector, hablar el idioma que realmente es clave para tu actividad y explicarle MUY BIEN a tu público objetivo que tú eres lo que necesita.
Sé normal o extraordinario, pero sé relevante.
Y que los demás lo sepan.
***
¿Quieres saber qué es lo que te diferencia? Los profesionales que nos dedicamos a la marca personal te ayudamos a detectarlo.
Si te interesa saber cómo, pide información sobre nuestras sesiones personalizadas en info@vendetemejor.com o consulta los próximos cursos en www.vendetemejor.com
***
Muy bueno, con vuestro permiso lo enlazo a mi blog
La diferenciación es ahora más importante que nunca.
Yo que he sido formado hace mas de 20 años en una de las mejores escuelas de negocio de este país (IE), suscribo lo que dices, a excepción de una cosa: hace 20 años la diferenciación se aplicaba sólo a las marcas corporativas y no a las marcas personales. Afortunadamente esto ha cambiado, y hoy todo es mucho mas divertido: ¡podemos crear nuestra propia marca personal!. Y hoy mucho más que nunca. ¿Por qué?
Como sabréis esta semana es noticia la «Reforma Laboral en España». Y hoy más que nunca adquiere relevancia el concepto de «Marca Personal Digital». Quiero compartir con vosotros este artículo que da respuesta a esta pregunta ¿Por qué tu marca personal es más importante después de la Reforma Laboral? La respuesta en: Reforma laboral, nuevo concepto del trabajo y marca personal YO 2.0
Espero que aporte a vuestro desarrollo personal y profesional.
Un saludo y gracias
Luis Tapia
ESIMAD-Escuela Interactiva de Marketing Digital
Parece que nos quieran aborregar con lo que se necesita en cada momento y, como es alcanzable, pues va elevándose el nivel de exigencia. Primero un máster, luego un idioma, luego otro, el chino imprescindible, el portugués también porque también es país emergente… O lo tienes medianamente claro o es muy fácil achicarse y darlo por imposible.
Muy bueno, fantástico. Lo he enlazado con mi twitter.
La verdad es que estoy de acuerdo en todo. Me tomo la licencia de matizar algún punto de vista:
Creo que la marca personal 2.0 ha de ser una continuación de lo que hemos sembrad en la vida «real», de nuestros éxitos, de nuestros fracasos, de las relaciones personales/profesionales que hemos creado, de lo que la gente que se relaciona con nosotros piensa realmente de nosotros -tanto nuestros jefes o nuestros subordinados-.
Con cierta frecuencia contemplo agente que conozco «creándose» una nueva marca personal que nada tiene que ver -a mi juicio- con su trayectoria profesional real. Gracias.
Traigo aquí un debate surgido en Twitter, pero que, con la limitación de sus 140 caracteres era muy difícil seguir.
Empezo por la observación de @rpintor que decía: «»y que los demás lo sepan» es una frase que tiene diferentes interpretaciones, ¿verdad?»
Si interpreté bien su tweet, quería decir que ese ‘que los demás lo sepan’ podía sonar a una cierta superficialidad vacua, a una imagen no apoyada en una auténtica valía personal.
En mi opinión, la marca personal, como cualquier marca, tiene su ‘parte real’, la empresa o producto y la ‘parte superficial’, la imagen que se transmite. En mi opinión, se necesitan ambas. Quiero decir: si tan cierto es que hoy día, ‘el buen paño en el arca NO se vende’, es decir, que es necesaria la publicidad, la promoción, la imagen…también es cierto que meros artificios publicitarios no respaldados por una auténtica valía o prestaciones de la empresa o producto, no se sostiene en el tiempo. Por eso, para mi, hay un equilibro. Y esto que aplica a empresas, creo que también aplica a las personas y a la marca personal. Eso quise decir con mi tweet «la #marcapersonal implica marketing personal: producto y promoción, valía y publicidad ¿no?»
Arancha nos contestó: «tratar de crear una #marcapersonal sin base real es como querer alcanzar el sol con alas de cera #efectoÍcaro», que, diría, está en concordancia con mi pensamiento anterior.
Únicamente, y para reforzar el mensaje que la parte de imagen también era relevante contesté «Cierto,pero la frase de tu artículo q destacaba @rpintor indica que,incluso con base, necesitamos alas para volar ¿no?» A lo mejor me quedó demasiado metafórico :-) pero sólo quería eso, que ni se olvidase la ‘parte real’ ni la ‘parte de imagen’ (las alas).
Por último, y en lo que entiendo como un cambio de tercio @rpintor sugería otro tema: «Me intriga, por ejemplo, la posible contradicción entre marca personal y empatía de grupo, necesaria para equipo»
Y a este tema, ya Arancha indicó que era demasiado complicado para discutirlo en twitter…cosa en que le doy la razón.
Perdonad todos por ‘el rollo’, pero era para traer al blog los antecedentes. A partir de ahí, si Arancha o @rpintor quieren continuar el debate…tendremos más espacio para ello que en twitter.
Gracias por la recopilación Ignacion.
En realidad, estoy de acuerdo tanto con tus tweets como los de Arancha. Me parece incontestable, resumiendo mucho, que un producto debe ser bueno y saber venderse, tambien en lo referente a Marca Personal.
Mis dos tweets hacen referencia a una serie de dudas que me surgen en el desarrollo de la marca personal. Quizá es así porque confieso que un neófito con el término y lo que ello implica. Yo empezaría por desarrollar esas preguntas de esta forma:
1) ¿Quienes son «los demás»? ¿Quienes son el «target»?
En un entorno empresarial, creo que habría que matizar si el desarrollo de la marca personal conlleva distintos tipos de objetivos según se trate de compañeros, responsables, empleados… quizá es mas aconsejable tener un perfil plano, la verdad es que no lo tengo claro. Tampoco debe dar igual si quieres desarrollar tu marca personal en tu entorno de trabajo, en la búsqueda activa de empleo o mejora del mismo, o bien en nuevas relaciones laborales.
2) ¿Es compatible el desarrollo de marca personal con el trabajo en grupo?
Respecto al segundo tweet, tomo como ejemplo un caso personal. Para desarrollar un «producto» fuerte, como puede ser un gran éxito en algún proyecto acometido, un Gestor de Proyecto debe ser capaz a mi entender de congeniear con un grupo de individuos heterogéneo, intentando que todas las partes se sientan implicadas y responsables del resultado del proyecto sin generar envidias ni desajustes, fomentando la empatía del grupo. Sé por experiencia que es dificil en algunos casos desarrollar un «producto» fuerte y exitoso, y combinarlo con «venderlo» en el entorno de tu organización, ya que puede condicionar el desarrollo del trabajo en grupo de dicho proyecto interdisciplinar, máxime cuando un gestor siempre debe apoyarse en las distintas piezas del grupo para lograr los objetivos del proyecto.
Como me gusta decir, un gestor de proyecto casi nunca resuelve nada por si solo, pero casi todos los problemas se resuelven con tu participación.
Discuplas anticipadas por si he equivocado algún concepto, así como por si no ha quedado claro algo en la redacción.
Gracias por la recopilación del debate en twitter Ignacio.
En realidad, estoy de acuerdo tanto con tus tweets como los de Arancha. Me parece incontestable, resumiendo mucho, que un producto debe ser bueno y saber venderse, tambien en lo referente a Marca Personal. Es necesario un balance
Mis dos comentarios de twitter hacen referencia a una serie de dudas que me surgen en el desarrollo de la marca personal. Quizá es así porque confieso que soy un neófito en este tema. Yo empezaría por desarrollar esas dudas de esta forma:
1) ¿Quienes son “los demás”? ¿Quienes son el “target”?
En un entorno empresarial, no tengo claro si el desarrollo de la marca personal conlleva distintos tipos de objetivos según se trate de compañeros, responsables, empleados… quizá es mas aconsejable tener un perfil plano. Tampoco debe dar igual si quieres desarrollar tu marca personal en tu entorno de trabajo, en la búsqueda activa de empleo o mejora del mismo, en nuevas relaciones laborales…
2) ¿Es compatible el desarrollo de marca personal con el trabajo en grupo?
Respecto al segundo tweet, tomo como ejemplo un caso personal. Para desarrollar un “producto” fuerte, como puede ser un gran éxito en algún proyecto, a mi entender un Gestor debe ser capaz de congeniear con un grupo de individuos heterogéneo, intentando que todas las partes se sientan implicadas y responsables del resultado del proyecto sin generar envidias ni desajustes, fomentando la empatía del grupo. Sé por experiencia que es difícil desarrollar un “producto” fuerte y exitoso, y combinarlo con “venderlo” en el entorno de tu organización, ya que puede condicionar el desarrollo del trabajo en grupo de dicho proyecto interdisciplinar, máxime cuando un gestor de proyecto siempre debe apoyarse en las distintas piezas del grupo para lograr los objetivos del proyecto.
Como me gusta decir, un gestor de proyecto casi nunca resuelve nada por si solo, pero casi todos los problemas se resuelven con tu participación.
Espero no haberme liado demasiado, disculpas anticipadas.
Raul, no voy a dar respuesta exhaustiva a tus preguntas, sólo alguna aproximación
(1) A priori, el ‘target’ creo que es en cierto modo general. Me refiero a que si la marca personal viene de la autenticidad y refleja tus verdaderos valores no tiene por qué ser diferente en un escenario u otro. Dicho lo anterior, algo teórico, si tengo la sensación de que, al menos en su presentación, no es lo mismo el entorno profesional que el personal y debo reconocer, tanbién, que ‘veo’ más (aunque no de forma exclusiva) el concepto de marca personal en el entorno profesional que en el personal.
(2) A mi modo de ver, si, sin duda. La marca personal no implica, al menos no necesariamente, ‘comerse’ a los demás ni ser individualista. Entre los valores de tu marca, por ejemplo, podría encontrarse, precisamente, el trabajar muy bien en equipo, el estimular a los demás, el de dinamizar grupos o el de obtener lo mejor de tus colaboradores.
Gracias por tus comentarios Ignacio.
(1) Estoy de acuerdo en que el concepto marca personal sería mas adecuado para el entorno profesional, si bien tenía ciertas dudas sobre lo complicado de gestionar un perfil plano que sirva tanto para subordinados como para jefes o compañeros.
(2) Suscribo lo que dices. Entiendo que el problema no es considerar los logros del equipo como propio, solo se trataría de un problema si los acaparamos. La marca personal sería la de gestor del grupo que ha conseguido el objetivo, no la consecución del objetivo en si.
Un saludo
Hola Raúl e Ignacio!
Gracias por el interesante debate abierto, siento no haber podido incorporarme antes.
Dos temas muy distintos pero relacionados con la marca personal:
1) ¿es la marca la misma siempre?
2) ¿destacar el yo es incompatible con el espíritu de equipo?
Mis puntos de vista:
1) ¿cambia la marca según el entorno?
¿Cambia la persona? La respuesta es sí. No nos comportamos igual en todos los entornos. La diferencia entre comportamiento privado y público es clara. Pero ¿la marca cambia con la persona? Me pregunto si el debate está más en el riesgo de que la marca cambie, o si no estamos pensando más en la reputación.
Si hemos hecho una promesa de valor en un sentido y nuestro comportamiento privado es distinto, puede afectar a la percepción que los demás tengan de nosotros, a nuestra reputación.
-Por ejemplo, si estamos transmitiendo una marca personal de «líder» y estamos en un grupo en el que no adoptamos ese rol, la percepción de nuestra marca puede verse afectada…y distorsionada. –
Por eso es tan importante la autenticidad. Si eres líder, pero entiendes que en esa situación otra persona tiene más conocimiento para guiar la situación, no debe afectar a tu marca personal. Tu seguridad en tu liderazgo te evita sobreactuar para mantener un rol a toda costa-incluso con posibilidad de equivocarte-. Puedes adoptar un rol colaborativo.
La marca construida sobre la naturalidad es la más auténtica. Y saber adaptar el comportamiento a cada entorno es una cualidad única que va más allá que mantener las apariencias.
2) ¿destacar el yo es incompatible con el equipo?
Cierto es que la diferenciación nace de la comparativa con otros, pero uno puede tratar de ser mejor equiparándose a los buenos y entrando en una competición justa, o puede intentarlo haciendo a los demás pequeños, en cuyo caso es una mezquina lid.
Pero como decía en el artículo, no siempre trabajar en equipo será una cualidad valorada. Todo depende del mercado. Quizá asumimos demasiado rápido que liderazgo y trabajo en equipo debe ser indispensable para cualquier directivo hoy. Pero también se asumía que los animales y las palomitas no podían faltar en el circo.
Analicemos con la mente abierta y busquemos lo diferencial en un entorno competitivo lo más sano posible.
Excelente artículo con datos muy interesantes!